
El X Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas, se realizó en la ciudad de Antigua de Guatemala (Guatemala), del 20 al 24 de noviembre 2017. Este magistral evento estuvo orientado a profundizar el conocimiento de los diferentes tópicos de las abejas nativas, y en generar retos y recomendaciones para su conservación en vista de su declive, registrado en numerosos países del Centro y Sur de América.
Este evento tuvo el honor de compartir el escenario con numerosos temas, como sistemática y taxonomía de abejas, biología y crianza de abejas nativas sin aguijón, redes ecológicas aplicadas a la interacción planta-polinizador, genética y conservación de las abejas nativas, ecología de la polinización, filogénesis y evolución de las abejas, abejas y educación, desde el saber local y las prácticas narrativas.
Además contó con las intervenciones de científicos reconocidos internacionalmente como el Dr. Ricardo Ayala (Universidad Nacional Autónoma de México) y el Dr. Rémy Vandame (Ecosur, México), que han afrontado cuestiones relacionadas a la situación del conocimiento de las abejas nativas de Mesoamérica, y de la diversidad y conservación de los abejorros.
Los talleres ofrecieron la oportunidad de adquirir herramientas específicas en diversas técnicas aplicables, y en el campo de la investigación científica sobre las abejas nativas, y en la práctica de la meliponicultura moderna, o crianza de abejas sin aguijón.
Marilena Marconi investigadora de Urku Estudios Amazónicos, tuvo la posibilidad de participar en el curso “Abejas y educación, desde el saber local y las prácticas narrativas” dictado por el Dr. Thomas Gruber y la Dra. Raquel Zepeda de (INANA), en el cual participaron muchas instituciones como ONG, asociaciones de productores, y cooperativas de varios países mesoamericanos. Se compartieron experiencias y conocimientos sobre el estado de conservación de las abejas nativas en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Perú.
El día 24 de noviembre Marilena Marconi presentó la ponencia titulada “Experiencia de implementación de un sistema de meliponicultura moderna para el control y mejora de la calidad de mieles de tres especies de abejas sin aguijón (Scaptotrigona polysticta, Tetragonisca angustula, Melipona illiota), en la Región San Martín centro oeste del Perú, ilustrando los resultados hasta ahora obtenidos con el Programa de meliponicultura e investigación científica sobre abejas sin aguijón, que Urku Estudios Amazónicos desarrolla desde el año 2014 , en colaboración con la Cooperativa Agraria Mushuk Runa Ltda, y gracias a los fondos de la Fundación Interamericana (IAF), que ha permitido también nuestra participación al evento. «Da enfatizar que fue el único trabajo de investigación presentado sobre las abejas sin aguijón de Perú».
Califica esta publicación